Epoca Antigua (siglo VI a.c al V d.c)
El comienzo de la física no se puede situar
en un determinado momento de la historia, ya que esta no comenzó
como una ciencia ya desarrollada. Ya en las primeras civilizaciones fueron
observados fenómenos naturales e incluso se aprendió a sacar
provecho de algunos de ellos.
Por ejemplo las máquinas simples en forma de palanca, de cuña.
También aplicaron el principio de Acción y Reacción,
en el lanzamiento de flechas con arcos, y la fuerza centrífuga en
el lanzamiento de piedras usando hondas.
La rueda nació en una época posterior, al usar troncos para
mover bloques de piedras u troncos de mayor tamaño, otro elemento
indispensable fue el uso de la polea para levantar grandes construcciones,
como es el caso de las pirámides de Egipto.
En esta época en China ya se tenían conocimientos sobre
los lentes y el magnetismo.
Se podría decir que los orígenes de la Física como
ciencia, esta condicionado al uso de la hipótesis, los experimentos
y las deducciones, que se remontan a la Grecia del siglo VI a.c. Además
se sabe que ya en esta época eran conocidos en la escuela de Mileto,
los rudimentos de la electroestática. Sabemos también que
hacia el año 450 a.c., Leucipo y Demócrito hablaron de la
teoría atómica, concibiendo que todo cuerpo estaba formado
por partes pequeñas e indivisibles.
Del gran genio de Arquímides (287-212 a.c) conocemos una serie
de antecedentes como la palanca y su ley de equilibrio, el tornillo sin
fin y el principio fundamental de la hidroestática.
Hay que mencionar también a Herón de Alejandría,
quien crearía el primer prototipo de turbinas.
Edad Media (siglo v dc. al xv dc.)
Con la caída del Imperio Romano esta ciencia sufrió un severo estanciamiento de cerca de mil años. Se mantuvieron las ideas filosóficas de Aristóteles sobre la composición de la materia en 4 elementos (agua - aire - tierra- fuego) y los científicos se dedicaron al desarrollo de la alquimia.
Renacimiento
Esta es una época que abarca desde1436
hasta más o menos 1600 y es una época que le hace honor a
su nombre:
· Leonardo de Vinci, crea su turbina de agua y su intento por vencer
la gravedad al concebir una especie de avión.
· Copérnico demuestra el doble movimiento de los planetas,
sobre sí mismos y alrededor del Sol, teoría heliocéntrica
que posteriormente sería condenada por la iglesia.
· Los hermanos Hans y Zacarías crean entre 1590 y 1610 el
microscopio compuesto.
Siglo XVII
Este siglo es muy bueno para la física
y puede decirse que es el período en el que la física adquiere
su adolescencia:
· En 1604, Galileo Galilei da a conocer sus leyes sobre la caída
de los cuerpos. Se debe también a Galilei el primer termómetro
que fue de aire.
· En 1619, Kepler descubre y enuncia las leyes fundamentales sobre
las órbitas de los planetas.
· El holandés Snell da grandes avances en la óptica
con las leyes de la refracción de la luz.
· En 1643, el italiano Torricelli mide por primera vez la presión
atmosférica.
· En 1682, Newton da forma concreta a la Ley de Gravitación
Universal, ya presagiada por Kepler, también Newton nos da a conocer
los Principios Fundamentales de la Materia.
Siglo XVIII
· En 1714, el alemán Fahrenheit
crea su termómetro usando mercurio, y nos da a conocer su nueva
escala de medida del calor.
· En 1752, Benjamín Franklin nos demuestra la existencia
de electricidad atmosférica.
· En 1781, el escocés Santiago Watt crea su máquina
de vapor de doble efecto.
· En 1782, el francés Lavoisier enuncia el celebre Principio
de Conservación de la Masa.
Siglo XIX
Este siglo es digno de recordar debido a sus grandes
avances con respecto a la electricidad:
· En 1800, el italiano Volta crea su famosa pila y con ella logra
increíbles avances con respecto a la electrodinámica.
· En 1808, el inglés Dalton da una forma científica
a la Teoría Atómica, insinuada por los antiguos griegos.
· En 1820, otro año de oro para la electricidad, el danés
Oersted descubre el electromagnetismo.
· En 1823, los ingleses Faraday y Barlow dan a conocer el primer
motor eléctrico.
· En 1825, el mecánico Stephenson crea la primera locomotora.
· En 1835, el artista e inventor Morse crea el telégrafo,
comenzando con la era de comunicación a larga distancia.
· En 1839, el físico inglés Talbot consigue las primeras
fotografías sobre papel.
· En 1842, el alemán Mayer y el inglés Joule determinan
experimentalmente el equivalente mecánico del calor.
· En 1877, el electricista norteamericano Graham Bell inventa el
teléfono, y Thomas Alva Edison inventa el fonógrafo, con
este último comienza también la época del alumbrado
eléctrico por medio de la lámpara de incandescencia.
· En 1885, el ingeniero alemán Teófilo Daimler, junto
con su compatriota Benz hacen funcionar el primer automóvil a bencina.
· En 1895, el alemán Roentgen descubre los rayos X.
Siglo XX
· En 1905, el alemán Albert Einstein
expone su Teoría de la Relatividad, cambiando de esta forma conceptos
e ideas tan antiguas como por ejemplo, el de "masa".
· En 1919, Lord Rutherford logra la transmutación de la materia.
· En 1927, el alemán Werner Heisenberg, da a conocer su Principio
de Indeterminación y la creación de la Mecánica Cuántica.
· En 1930, se hace un importante descubrimiento, el alemán
Walther Bothe y Becker descubren los neutrones.
· En 1945, se sufre el impacto de las dos primeras bombas atómicas
usadas contra el hombre, la primera, el 5 de Agosto sobre Hiroshima, y
la segunda, el 9 del mismo mes, sobre Nagasaki. Puede decirse que este
triste hecho marca el inicio de la "era atómica".
· En 1957, exactamente el 4 de Octubre comienza la "era espacial",
iniciada por parte de los rusos, al poner en órbita el primer satélite
artificial de nuestro planeta: el "Sputnik".
Si analizamos el desarrollo de la física, podemos distinguir tres grandes etapas.
I. La antigüedad en la cual la física
tenía fines teológicos, y los diversos fenómenos conocidos
se explicaban bajo esta influencia.
II. El siglo XVII en que se trabajaba individualmente con criterio científico,
abandonándose la observación teológica de los fenómenos.
III. La época actual, que comienza ya a fines del siglo XIX en
que se abandona el trabajo individual, y la investigación de los
nuevos y antiguos fenómenos físicos se hace por grupos o
equipos de investigadores.
Estas mismas etapas se pueden distinguir en las otras ciencias.